¿Por qué hay pobreza en el mundo?

Con el propósito de luchar contra la pobreza que existe en el mundo, resulta preciso saber realmente cuales son tanto sus orígenes como sus causas.

Eliminar la pobreza no es fácil

A grandes rasgos, se puede decir que la pobreza en el mundo cuenta con distintos motivos: la esclavitud, el colonialismo, las invasiones y la guerra, etc., además, hay diversos factores que contribuyen a que una extrema carencia de recursos vitales se mantenga a través del paso del tiempo.

El Índice de Pobreza Multidimensional 2018 llevado a cabo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que existen alrededor de 1.300 millones de personas a nivel global que se encuentran en situación de pobreza y la experimentan de diferentes maneras.

En los casos de mayor gravedad, los individuos que están en situación pobreza extrema padecen hambre, no cuentan con acceso al agua potable y tampoco a servicios básicos como lo son la educación y la salud.

Dentro de los países desarrollados, la gente menos favorecida suele ser vulnerable no solo a la malnutrición, sino también a la discriminación y exclusión social. Sin embargo, ¿Por qué hay pobreza en el mundo?

Causas históricas de la pobreza alrededor del mundo

Causas historicas de la pobreza alrededor del mundo

Pese a que cada territorio y casos resultan distintos entre sí, hay un conjunto de causas históricas que permiten conocer el origen de la pobreza, entre las cuales se encuentran el colonialismo, las invasiones, la guerra, la esclavitud, etc.

La situación de pobreza que experimenta cierta parte de la población a nivel global, sobre todo los países del sur, es consecuencia de procesos históricos como lo fue el colonialismo, el cual consiste en un sistema político a través del cual un país explota los recursos que se encuentran en otro territorio.

Cabe mencionar que este fue un proceso que ocurrió a lo largo de siglos dentro de países de América, África y Asia.

De igual modo, tanto la violencia y la destrucción causadas por las guerras consisten en una de las razones más graves por las que existe pobreza en el mundo. En este sentido, de acuerdo a la Agencia de Naciones Unidos por los Refugiados (ACNUR), Oriente Medio y África se tratan de dos de las regiones que se encuentran más afectadas debido a la guerra.

Asimismo, dentro de los países que experimentan un conflicto armado desde hace muchos años (por ejemplo, Siria, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen), la población cuenta con mayores dificultades para volver a la normalidad, acceder a los servicios básicos e incluso para trabajar.

Causas de la pobreza

Los motivos por los cuales existen tantas personas que no tienen la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, resultan un poco complejos.

Dentro del plano individual, las personas se encuentran limitadas por la imposibilidad de tener acceso no solo a los recursos, sino también al conocimiento e incluso a los momentos para disfrutar de una forma de vida decente.

En ciertos casos, dichas desigualdades se encuentran institucionalizadas en forma de capital, tierras, mercados, infraestructuras, crédito, servicios de información, enseñanza y/o asesoría. Y sucede lo mismo con los servicios sociales, por ejemplo, la sanidad, educación, higiene pública y agua potable.

Y es justamente esa desigualdad en los servicios la que perjudica principalmente a las áreas rurales, donde no resulta una sorpresa que habite un 77% de las personas en situación de pobreza en el mundo en desarrollo.

Sin embargo, podría decirse que las personas pobres de las ciudades se encuentran incluso más desfavorecidas que las que viven en los campos.

Factores que prolongan la pobreza

Factores que prolongan la pobreza

Aparte de las causas, también es preciso señalar que hay ciertos factores que no permiten o hacen que sea más complicado cambiar la situación y hacer frente a la pobreza. Dentro de los factores económicos se encuentran tanto el modelo de comercio internacional como la desigualdad que existe en cuanto al reparto de recursos.

Por ejemplo, varias multinacionales suelen usar mano de obra barata dentro de países en desarrollo en vez de contribuir de manera justa a favorecer la economía de dichas regiones.

Lo cual se debe a que supone un modo de abaratar costes y obtener beneficios más grandes para la empresa, aunque mantienen la situación de pobreza de numerosas personas y sus familias.

Igualmente, el reparto desigual de recursos suele desfavorecer a los grupos más vulnerables de la población, los cuales no cuentan con el mismo nivel de acceso para los servicios básicos (vivienda, salud y educación).

En este sentido, las mujeres se encuentran entre los colectivos más afectados, ya que debido a la discriminación de género poseen incluso menos recursos que permita su desarrollo.

De la misma forma, la corrupción reduce y también llega a evitar que dichos recursos sean asignados a servicios sociales que se encuentren al alcance de la población. Además, cabe señalar que en numerosos casos, la sanidad, el acceso a la educación superior y el agua potable suelen pasar a través de manos privadas las cuales se encargan de comercializarlas con el propósito de obtener mayores beneficios.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *